
Como parte de nuestro compromiso constante con nuestros afiliados, mantenemos informados a todas las especialidades dedicadas al servicio de la salud. En esta ocasión, nos centramos en aquellos dedicados a la especialidad de odontología, con información de interés para su quehacer diario.
Sabemos que, como profesional de la salud, se procura siempre el bienestar del paciente. Sin embargo, muchas veces condiciones externas, como equipamiento, voluntad del paciente, entre otros, pueden complicar el servicio brindado.
Por ello, te traemos en esta edición de nuestro boletín las 9 negligencias más comunes de los odontólogos. Es decir, los errores más comunes actualmente entre la comunidad de odontólogos y sus posibles consecuencias legales, que debes tener presentes para prevenir y así evitar verse envuelto/a en procedimientos jurídicos.
Antes de entrar en la lista, es importante mencionar que este artículo se encuentra sustentado en la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, que son las especificaciones más puntuales en materia legal para tu profesión. Además, te compartimos puntos de vista desde la opinión profesional del equipo jurídico de SeJIMed, de acuerdo con nuestra amplia experiencia y conocimiento del tema.
- Descuido de documentos legales
Los documentos legales son muy importantes para defender al odontólogo/a ante procedimientos con complicaciones, por ejemplo, realizar un implante sin que se den las condiciones apropiadas para ello (como puede ser el caso de tener una mandíbula frágil), endodoncias, coronas deficientes y carillas que provoquen infecciones o daños en los dientes, la mandíbula o las encías.
Como documento legal, tiene mucha importancia el consentimiento informado y las notas de atención médica, pues son el medio idóneo para comprobar la actuación y/o atención que se tuvo con el paciente, totalmente sustentado en la ley.
También es importante, que se cuenten con los estudios profesionales para hacer un diagnóstico y tratamiento adecuado, siempre se debe contar con cédula profesional para las especialidades estomatológicas.
- El uso de técnicas inadecuadas
El dentista debe siempre informar al paciente sobre las distintas técnicas que existen para aplicar un tratamiento, y las ventajas e inconvenientes que conllevan. Por tanto, se deben tener muy claros los riesgos que corre el paciente con dicho tratamiento.
Una negligencia común es que, como consecuencia de usar una técnica no adecuada, se cause una lesión. Este tipo de situaciones concluyen en asuntos médico legales, ya sea una demanda por daños o una denuncia penal por negligencia profesional.
Esto tiene mucha relevancia con el consentimiento informado o el consentimiento bajo información, pues se debe explicar al paciente para que entienda todo el procedimiento y las técnicas a utilizar.
- Falta de cualificación
Un caso frecuente también es que si el dentista o estomatólogo no tiene la titulación requerida, por lo cual podría ser demandado.
En la comunidad profesional de odontología, es común que se tomen atribuciones o funciones de las cuales no se tiene una certificación profesional avalada por alguna institución de formación profesional nacional o extranjera. Esto no quiere decir que el especialista no sepa del tema en específico. Sin embargo, se requiere por ley contar con una certificación. Lo anterior es un riesgo muy elevado y común en la comunidad odontológica, por tanto es importante apegarse a la certificación que se tiene acreditada.
- No realizar un correcto seguimiento tras un tratamiento
Es obligación del dentista planificar un correcto seguimiento al diagnóstico y tratamiento. Esto tiene que hacerlo para comprobar una correcta evolución. Si como consecuencia de una falta de planificación del seguimiento el paciente puede sufrir daños, por tanto puede reclamarlo mediante una demanda o denuncia.
Es común que el correcto seguimiento se delegue totalmente al especialista. Sin embargo, en muchas ocasiones es el paciente el que no tiene los cuidados necesarios o deja el tratamiento pues “ya se siente bien”. Es importante documentar esto mediante una nota de atención médica, es decir, establecer fecha y hora de la cita y el motivo por el cual el paciente no asistió a la cita, esto dará un sustento adicional al profesional en caso de que se le demande por una situación de este tipo.
- No tomar en cuenta el historial clínico
Es fundamental que el dentista tenga en cuenta el historial clínico. En él pueden verse reflejadas afecciones como alergias a medicamentos que, si no se consideran, pueden originar daños al paciente.
Esta omisión se ve reflejada de manera muy común, pues los odontólogos/ estomatólogos, muchas veces no cuentan con un expediente clínico de sus pacientes, sobre todo cuando los pacientes “solo van una vez a consulta”. Sin embargo, la ley no distingue entre solo una atención y cien atenciones, con esto me refiero a que los especialistas están obligados a tener un expediente clínico de cada paciente, sin importar las condiciones de la atención.
Con esto, el historial clínico, es también omitido y no se le preguntan antecedentes de enfermedades, padecimientos actuales, tratamientos médicos actuales, entre otras situaciones que son omitidas por brindar consultas “fáciles o de poca relevancia”.
- Provocar un daño permanente en el nervio de la lengua, encía o boca en general
Una cirugía mal practicada puede tocar el nervio de la lengua, en la encía, cachete, úvula, garganta, etc. Esto puede provocar daños en el paciente que se pueden traducir en dolor, quemazón, pérdida de sensibilidad, infecciones, necrosis e incluso amputaciones de partes bucales.
Todo esto tiene que ver con que los consultorios o clínicas en las que se brinde este servicio, no se esterilicen las herramientas, prótesis y demás elementos involucrados en el procedimiento quirúrgico. Incluso puede tratarse de una alergia a la prótesis por no llevar a cabo una correcta recopilación de datos en la historia clínica. Todo derivando en un asunto médico legal, en perjuicio del profesional de la salud.
- Mala extracción de alguna pieza o restauración de un diente
Si planifican mal una extracción o ésta no se realiza correctamente puede tener como consecuencia que el paciente pierda una pieza dental y que no se pueda reponer por otro. También pueden reclamar que el dentista quite una pieza sin que fuera necesario.
Todo esto, tiene una relación importante con la preparación continua que debe tener todo profesional, además de, la usurpación de profesión, la falta de herramientas de trabajo, la mala esterilización de los aditamentos, lo cual puede constituir una falta grave en materia penal y civil, condenando al pago de daños y perjuicios e incluso prisión.
- Errores en la anestesia
En algunos casos estos errores pueden provocar hasta fallecimiento. También puede dar lugar a graves complicaciones de salud, daño neuronal, muscular, vascular entre otros.
Lo anterior, sin duda constituye una falta de técnica por parte del profesional, pues no se realizó la historia clínica de manera adecuada, no se tomó en cuenta las particularidades del paciente que se trata.
Esto concluye con un problema médico legal, por no ajustarse a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana, además de la legislación en materia penal y civil del estado a que pertenezca.
Al ser una falta grave, además de una sanción económica, se puede perder el derecho a ejercer la profesión e incluso ir a prisión por lesiones que ponen en peligro la vida u homicidio culposo.
- No reconocer y diagnosticar ciertas enfermedades
Puede ser desde enfermedades en las encías hasta cáncer. Puede llegar a agravarse mucho ya que la mayoría de ellas dependen de un diagnóstico precoz para ser curadas.
Los problemas bucales son muchos y muy variados, pues depende de la higiene, los cuidados y la alimentación que tiene el paciente, que son elementos que el especialista no puede controlar, lo que puede agravar la situación más de lo debido.
Esto tiene relevancia pues todo profesional de la salud debe estar actualizado en su profesión para no caer en estas situaciones, pues aunque son las menos, pueden derivar en un asunto médico legal, ya que “las segundas opiniones”, son las que afectan de manera directa a la comunidad odontológica.
Sabemos que los problemas médico legales no pueden evitarse, pues influye mucho la voluntad del paciente y la manera en que se hayan suscitado los hechos (relación médico-paciente). Sin embargo, se pueden minimizar los daños para el profesional de la salud, siempre que se actúe conforme lo establece la ley para su profesión.
Sabemos que cualquier especialista puede desconocer algún tema o tratamiento, por eso es importante canalizar al paciente de manera inmediata con quien sea un especialista en el tema, no solo en la praxis, sino también en los documentos legales que lo acrediten.
La mejor defensa para el profesional de la salud, es en primer término, recabar toda la información posible del paciente (formar historia clínica) y en segundo término, documentar toda su actuación médica durante el diagnóstico y tratamiento del paciente (formar el expediente clínico);
Si por algún motivo, tienes dudas respecto de los documentos que debes tener en tu consultorio para tu quehacer diario profesional, acércate a nosotros, somos expertos en el tema y podremos apoyarte.